En exclusiva, Radio Amistad conversó con Ricardo Antonio Soberón Garrido, Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, quien presentó el Pacto Social y Ciudadano en la Amazonía.
¿En qué consiste este Pacto?
“Llevo unos 30 años de mi vida cercano a las comunidades de la selva alta del Perú. Desde Amazonas hasta Madre de Dios; siempre abordando y analizando un problema que es de carácter global e internacional: el narcotráfico. La demanda internacional de cocaína por parte de los países europeos, los Estados Unidos, el Canadá, y en ese circunstancia el Perú y su población en selva alta no somos más que un eslabón de una cadena global, en la cual no tenemos manejo, no tenemos dominio.
En estos tiempos -de 30 años- hemos intentado todos los esfuerzos posibles. Represión, interdicción, militarización, estados de emergencia, desarrollo alternativo, sustitución, reconversión productiva, la reducción gradual y concertada. Todos los mecanismos, y la verdad, que el Estado Peruano todavía no ha podido ACHUNTARLA. No hemos podido sacar a la población de la Amazonía de sus problemas sociales y económicos.
Entonces, cuando el presidente Castillo me pide a mi que pueda asumir esta responsabilidad, le planteo y le digo: ‘gracias presidente, pero a ver, ¿qué podemos hacer distinto para involucrar e integrar a la población de la Amazonía?’ Colonos, indígenas, ribereños, bosquesinos, urbanos y rurales.
Y me acordé que en todos los pliegos de reclamos, en todas las actas, mesas de diálogo, LA POBLACIÓN DE LA AMAZONÍA PIDE RESPETO, PIDE PARTICIPACIÓN, PIDE DERECHOS.
Entonces, en ese momento dije: es que lo que hemos siempre evitado es hablar de ciudadanía. ES OTORGARLE DERECHOS CIUDADANOS A LA POBLACIÓN. Derechos y obligaciones ciudadanas. Y allí nos surgió la propuesta del PACTO SOCIAL Y CIUDADANO EN LA AMAZONÍA.
Un pacto por el cual, el gobierno del presidente Castillo se compromete a empaquetar, a organizar, los servicios que debe prestar el Estado a su población -en este caso la población de la selva alta- a cambio de un compromiso, de una obligación que es no expandir los cultivos de (hoja de) coca. En algunas regiones reducir progresivamente, gradualmente los cultivos de coca. No permitir pozas de maceración. No deforestar el bosque amazónico. Luchar contra el cambio climático y la protección del ambiente.
Esa es la esencia del Pacto Social y Ciudadano que queremos plantear no solamente en el VRAE, sino en San Gabán en Puno, en Carabaya, en Cuzco, en la zona cocalera legal. En el Alto Huallaga, en toda la zona donde se ha producido el ‘milagro San Martín’ que fue llamado en su momento. En la propia selva baja, recordemos que la Amazonía del Perú tiene una larga historia de abandono histórico por parte del Estado.
Ese es el contexto en el cual debemos implantar el Pacto, no como una ceremonia. Sino como un PERMANENTE PROCESO DE DIÁLOGO entre la población, sus organizaciones legítimas y las distintas formas institucionales del Estado Peruano”.
¿Cómo tendría o cómo sería este proceso de que la gente, los pueblos, las organizaciones, todos estos grupos humanos se involucren en este Pacto? ¿De qué manera?
“Vamos a poner el caso del Valle del río Apurímac en el Mantaro, porque es la región donde nunca se ha erradicado y donde hay una historia de conflictividad y violencia histórica. Hemos estado la semana pasada allí. Hemos hablado con las federaciones y las organizaciones y les hemos planteado la propuesta con la idea de poder lograr en el primer año de implementación del Pacto, una reducción gradual, voluntaria y pacífica, con el control social de las unidades territoriales. Me refiero, comités, sindicatos y asociaciones, en sus parcelas, en sus juntas directivas, van a tener el control social sobre su territorio. No la Policía. No el juez. Las organizaciones sociales -es por eso que hablamos de ciudadanía-. El Estado confía en sus organizaciones. Y estas deben de comprometerse distributivamente a identificar qué personas tienen predios, en el caso del VRAEM, superiores a una hectárea. A predios superiores a una hectárea de coca. De modo que podamos respetar las parcelas entre media hectárea y una hectárea.
Los que tengan más de una hectárea, progresivamente que puedan involucrarse en este proceso, ENTREGAR VOLUNTARIAMENTE ese saldo de coca y eso cuantificarlo hasta poder sumar las mil hectáreas. En regiones como el #AltoHuallaga que ya han sido sometidas a una reducción gradual, a una erradicación forzosa y a programas de desarrollo bajo el café y el cacao, creemos nosotros que DEBEMOS ASEGURAR LA INEXISTENCIA DE NUEVOS CULTIVOS ILEGALES, EVITAR LA PRESENCIA DE ORGANIZACIONES CRIMINALES, en este caso, puede ser el narcotráfico, de tala ilegal, de trata de personas, de tráfico de recursos naturales. Podemos involucrar dependiendo de la zona.
Lo importancia de este Pacto es que no es un corset, sino que es una forma de relación, de la comunidad, de sus alcaldías, de sus autoridades sociales con el Estado.
Entonces, el reto es ambicioso. Pero trata de saldar una vieja deuda que tiene el Estado Peruano. Diríamos nosotros, desde la época del caucho, por citar un ejemplo”.
¿Cómo hacer que esta confianza que Ud. diciendo va a dar a la población, funcione? Porque, por ejemplo, ustedes han dado en el tiempo, DEVIDA, en este período de Pedro Castillo, para que no exista que los gobiernos locales han recibido buena cantidad de apoyo de algunos proyectos, pero no ha dado resultado por factores, principalmente, por un tema de mal manejo, de corrupción? ¿Y cómo hacer para que esto se pueda vigilar, se pueda hacer que funcione, se pueda ver mecanismos de que las procuradurías interiores también vean, funcionen, trabajen; las contralorías intervengan cuando hay ante una situación sospechosa, incluso?
“Mire… Lo primero que hemos hecho es ir al sitio más difícil, donde más desconfianza hay, que es el VRAEM. Y de hecho, las organizaciones sociales que conocen de mi trayectoria me han escuchado con atención, y obviamente como es necesario, han pedido una bajada de bases. Ellos van a bajar a sus bases y van a ponerlo en consideración de las organizaciones y sus representantes.
En segundo lugar, yo no generalizaría. Nosotros creo que hemos tenido buenas, malas y regulares experiencias con los alcaldes. Los alcaldes tienen una diferencia, por supuesto, con lo que espera el productor agrario. EL ALCALDE PIENSA EN CEMENTO, EN FIERRO, EN ARENA PARA HACER SUS OBRAS. Pero también hemos visto varios casos, particularmente en la zona de San Martín, en la zona de Campanilla, Huicungo, Dorado, Sisa, en fin, también Juanjuí, donde hemos visto casos interesantes de implementación de recursos que hemos dado nosotros en emprendimientos y en actividades para fortalecer las cadenas productivas del café y del cacao. Entonces, si hemos tenido experiencias importantes. Y de hecho yo siempre he sostenido que allí donde haya una acusación de corrupción, hay que sustentarlo con pruebas, y de ser necesario nosotros estar muy alertas allí. La corrupción trasciende DEVIDA. Es un problema, es un fenómeno que cruza nuestra Amazonía y nuestro territorio nacional en general.
Pero, además, yo soy conciente que hay gente que es contraria a poder cambiar el statu quo. Ustedes pónganse a mirar, no más, el titular del día domingo del diario que se dice que es el “decano” del país. Donde recoge de manera desinformada, malintencionada, fuera de contexto lo que yo fui a hacer al VRAEM. Y por supuesto, ellos son los peores aliados de un cambio social y económico en la Amazonía. A ellos yo no les hago ni caso. Ni darles una entrevista.
Lo que necesitamos es trabajar con la población y con los medios de comunicación comunitaria, como la que representa Radio Amistad. Y trabajar directamente con la población.
Me encantaría la posibilidad de una siguiente posibilidad de poder abrir micro y conversar, contestar las preguntas… Porque le soy sincero. Yo mismo no tengo al cien por ciento definidas todas las cosas.
Esto es un proceso. ES UN PROCESO QUE INICIAMOS EN BÚSQUEDA DE UNA NUEVA RELACIÓN. Y nosotros mismos podemos equivocarnos, pero no por ello podemos dejar de intentar.
Los que amamos la #Amazonía, somos conscientes no solamente de su importancia estratégica global. Yo acabo de decirlos en un webinar donde estuvimos con la cooperación italiana, alemana, suiza, francesa y española en Europa. Y nosotros interveníamos desde DEVIDA. El webinar era sobre ‘Desarrollo Alternativo y Medio Ambiente’. Y para mí es clarísimo, estimados colegas, nosotros no vendemos coca. Vendemos menos coca, menos cocaína. Mejor medio ambiente. Mejor cambio climático. Menos dióxido de carbono. Mayor cantidad de oxígeno. Todo eso debemos empaquetar en esta negociación que tiene que hacer el Estado Peruano con su población amazónica. Pero también el Estado Peruano con la cooperación internacional.
Nosotros estamos viajando el día 12 de marzo, primero a Viena, para participar de la comisión de estupefacientes de Naciones Unidas, donde vamos a señalar el Pacto Social. Y luego estamos yendo a Bruselas. Vamos a conversar con la encargada para América Latina y la Unión Europea, para decirle con toda claridad, transparencia y honestidad.
Mire…, nosotros ya no necesitamos más asistencia técnica. Lo que necesitamos son MEJORES CONDICIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS para poder llevar nuestros productos amazónicos al mercado europeo. Ese es el punto central que tenemos que atacar.
Y para ello, queremos presentarle un resultado. Entonces, el principal resultado que le podemos mostrar es LA CAPACIDAD DE SU POBLACIÓN AMAZÓNICA para organizarse, para plantear, para impulsar procesos de desarrollo rural, de desarrollo comunitario, no solo con café y cacao. Porque la historia del desarrollo alternativo ha sido esa, café y cacao… Y muy bien por los que han triunfado, pero también queremos hablar de bosques, queremos hablar de jengibre, de orégano, de ajonjolí. Queremos hablar de piscicultura, de apicultura, de producción del oxígeno para combatir el cambio climático. Capacidad de absorber dióxido de carbono, turismo comunitario, en fin. Abrir toda una carpeta de productos”.
¿Y cómo podríamos involucrar -de una manera más cohesionada, más comprometida- a los alcaldes -distritales y provinciales- a los gobernadores regionales? ¿Cómo tendrían que comprometerse par llevar a cabo todos juntos, población, la sociedad civil, sus autoridades, las organizaciones, etc? ¿Cómo tendrían que cohesionarse?
“Nosotros como DEVIDA manejamos en total un presupuesto -este año- de 264 millones de soles para todos nuestros programas presupuestales. Entre desarrollo alternativo es de 32 millones de soles. Nosotros firmamos -aproximádamente- 53 convenios con municipalidades provinciales y distritales.
Tenemos que firmar convenios. ALLÍ LOS QUIERO VER. ALLÍ LOS VAMOS A AGARRAR. Le vamos a decir, señor alcalde, nosotros entregamos el dinero, para usted ejecute, pero a cambio necesitamos que usted SE COMPROMETA CON ESE PACTO SOCIAL CIUDADANO dentro de su jurisdicción. Ese va a ser un primer inicio”.
¿Es una condición bastante importante y necesaria, ciertamente?
“Por supuesto, por supuesto. Mire, en estos tres meses que estoy en el puesto, habré recibido la visita de unos 60 alcaldes de todo el territorio nacional. Entonces, estamos comenzando a trabajar ese concepto con ellos”.
Entonces, ¿cuál sería el mensaje final directo al campesino, al poblador, al ribereño, al indígena. Esas personas que están apostando allí por su papaya, su piña, su cacao, por su banano? ¿Qué tendrías que decirle ahora?
“Hermano del campo deja por un momento el machete, mira todo lo que has hecho en la jornada del día de hoy en tu chacra y date cuenta que es el resultado de tu esfuerzo y el de tu familia. Te pido que confíes por un momento en la propuesta que estoy haciendo. Está la palabra de un peruano más, comprometido de hacer las cosas bien, con las manos limpias y la mirada de frente para trabajar contigo.
En el mes de abril nosotros vamos a empezar, primero, por la zona de Tingo María y Monzón. Pero luego nos toca bajar toda la marginal. Espero visitarlos comunidad por comunidad y poder explicarles en detalle y en persona estas propuestas”, concluyó así la entrevista con el titular de DEVIDA.