En el mes de julio pasado, el MINAM y la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado inauguraron una infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos que cinco distritos de la provincia generan cada día (48 toneladas). La obra tuvo una inversión aproximada de S/. 2’200,000 y tendría que beneficiar a un aproximado de 78 mil habitantes de la zona. Dicha obra está ubicada a la altura del Km. 10 de la Carretera Interoceánica Centro, en la localidad de Shapajilla, en el distrito de Padre Felipe Luyando.
La obra inaugurada, denominada, celda transitoria para residuos municipales, tiene un objetivo que es más que obvio: evitar la contaminación del río Huallaga. Sin embargo, los distritos beneficiarios, tales como: Castillo Grande, Daniel Alomía Robles, Luyando, Dámaso Beraún y Rupa Rupa todavía no logran articular de manera efectiva un sistema de recojo de residuos que permita un efectivo uso de los mismos sin perjudicar o causar molestias, sobre todo los malos olores que estos ocasionan- a la población que habita en Shapajilla.
Conversamos con el ingeniero Eleuterio Adrian Advíncula de la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado – Huánuco, acerca de esta celda transitoria y del conflicto que se ha generado por parte de la población de Shapajilla quienes se oponen a que se continúe dejando los residuos sólidos en esta infraestructura, al parecer, bien ejecutada, inaugurada y entregada a las autoridades de la provincia. Adrian Advíncula, al respecto nos señaló -en una entrevista el día de hoy en el noticiero HORA 7-, que
“como TODA OBRA, pues, SIEMPRE TIENE ALGUNAS FALENCIAS ; pero lo más delicado es el tema de los residuos sólidos, porque emanan, emiten olores y sobre todo (están) afectando la salud pública de la población aledaña”…
Con ello, está dando la razón a los pobladores quienes protestan estos días y quieren “bloquear” el ingreso de los recolectores para seguir dejando los residuos sólidos.
Acerca del accionar de los pobladores, el funcionario del municipio de Leoncio Prado, señaló que la población
“tiene el derecho, la razón, al reclamo en momentos oportunos, los pobladores aledaños, pero también son muy intransigentes. TODA OBRA AL INICIO, PUES, TIENE LA SUBSANACIÓN EN LA PRIMERA ETAPA, y en este caso, pues, no dan a entender nada”. Continuando con la entrevista, minimizó el accionar de quienes protestan, señalando que “son pobladores mínimos que están protestando”.
Cabe señalar que esta protesta ya lleva una semana.
“No es justo que pobladores, pues, impidan una obra de gran envergadura, que pudiéndose corregir en el momento oportuno, y habiendo la predisposición de parte de los cinco municipios quienes son los usuarios. En este sentido, hay toda la disposición, la voluntad de poder corregir, justamente con las autoridades…”
En medio de este conflicto, las preguntas que surgen para el diálogo son:
- ¿Quién asume las llamadas falencias de la obra?
- ¿Por qué la municipalidad provincial recibió la obra sin el parecer realizado por un grupo de peritos sea del colegio de ingenieros o del colegio de arquitectos?
- ¿Se hizo o no la sensibilización o socialización con la población que habita cerca a la obra?
- ¿Este período de prueba, entonces, significa que la población (de Shapajilla) donde se ubica la celda transitoria tendría que esperar dos años que dura este período de prueba y seguir soportando los malos olores poniendo en peligro la salud pública de todos los allí habitan?
Esperamos que el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, y el señor Miguel Angel Meza, alcalde provincial, puedan transparentar a la población de Leoncio Prado la información necesaria ya que futuras obras, como el relleno sanitario, podrían correr el mismo riesgo de un real control de la misma, con la participación de la población organizada y sus alcaldes.
¿A dónde se está llevando los desechos de Tingo María y los otros municipios vecinos?
Al respecto, el Gerente del Área de Servicios Públicos del municipio de José Crespo y Castillo – Aucayacu, el señor David Adriano Flores señaló que
“la municipalidad provincial (de Leoncio Prado) tiene ahorita un problema con respecto a las celdas transitorias que han hecho […] La población tiene un problema. Hasta la fecha, hasta el día de ayer, estaba en conversaciones las instancias correspondientes. Pero por parte de la municipalidad de Aucayacu hemos apoyado en forma temporal hasta el día de ayer […] Se hizo un compromiso. Se ha hecho el confinamiento para que las celdas transitorias nos apoyen –a la municipalidad de Aucayacu- porque no contamos con maquinarias correspondientes para hacer también para Aucayacu, lo que son las postas donde se hecha la basura […] Hasta el día de ayer ya no se ha recibido la descarga de la basura de la ciudad de Tingo María, ni tampoco de otras municipalidades […] El día lunes nos ha llamado la municipalidad de Castillo Grande y de Naranjillo señalando que están en el mismo problema, y se les ha dicho que no se va aceptar, porque ustedes ven que nuestro botadero es temporal y se está manejando con el poco presupuesto que tenemos. Y si se trae basura de otros sitios, eso nos va a afectar”.
Al final, el funcionario distrital culminó informando a la población que la basura demanda al municipio un gran gasto y esto no hace posible que se pueda atender a todos como se quisiera.