Conversamos con la nueva jefa de la micro red de salud de Aucayacu, la licenciada en enfermería Yaneth Ramirez Ramos con quien abordamos algunos temas que son materia de preocupación. Ella está reemplazando en el cargo al renunciante médico José Samanamú quien dejó Aucayacu a inicios del mes de diciembre del año 2020.
El Centro de Salud de Aucayacu es un establecimiento del #MINSA que tiene la categoría I-4, quiere decir, que tiene la capacidad para tener camas para internamientos. Trabaja, además, en el distrito de José Crespo y Castillo con unos Puestos de Salud de nivel I-1 y I-2. Si estos establecimientos quisieran elevar su nivel de categorización tendrían que cumplir ciertos requisitos que se estipula en la normativa.
El último 16 de diciembre tuvo una evaluación de parte de la Red de Salud de Leoncio Prado como de la Dirección Regional de Salud de Huánuco. Se hizo un monitoreo de todas las áreas del centro de salud, “es una pequeña supervisión para ver lo que es categorización”, señaló la jefa de la micro red de Aucayacu.
Si el Centro de Salud de Aucayacu quisiera mantener el nivel I-4 y no bajar al nivel I-3, deberá demostrar que está en la capacidad de mantener lo que exige la normativa. La visita de esta comisión a Aucayacu ha hecho serias observaciones con respecto a la infraestructura, insumos, ambientación, orden, limpieza. La licenciada Ramirez señala que “evaluaron algunas observaciones que nos presentaron. Acerca de las observaciones pequeñas, nosotros las podemos levantar… reorganizando nuestros servicios”.
Pero los problemas más graves que están a la vista de todos, y que no son de ahora, -sino que en realidad son un tremendo pasivo dejado por administraciones anteriores, incluso, cuando funcionaba como CLAS Aucayacu-, son en lo que concierne a “infraestructura. Por ejemplo, el laboratorio ha sido observado. No es un infraestructura para un nivel I-4. Ese laboratorio no tiene separado los ambientes. Otro ambiente que ha sido observado es odontología. Está mal toda la parte del desagüe, el pintado, el saneamiento. Otro lugar observado es la parte de admisión que está con el techo ya caído, cae el agua por una filtración grande que existe, esto malogra los archivos y el área del SIS. También observaron la casa de espera. Una parte de ella tiene filtraciones de agua. Hace tiempo que ya no se usa. Tenemos tanta población (de madres gestantes) que solo podemos usar ciertos cuartos. La gente se aglomera y cae agua por la filtración. Incluso, en la sala de partos también hay filtración. Igual es en hospitalización. También en una parte del servicio de ginecología cae agua”, enfatizó la nueva jefa.
Una primera conclusión a las observaciones es que esto puede provocar que el Centro de Salud de Aucayacu baje de categoría, de I-4 a I-3. “Nosotros con eso que tenemos podríamos bajar a un nivel I-3. Eso significa que no vamos a tener las especialidades que tenemos, pediatría y ginecología… Bajaríamos lo que es hospitalización. En un nivel I-3 no hay internamiento. Posiblemente nos podrían dar la opción de tener partos por ser distrito”, remarcó Yaneth Ramirez.
Este Centro de Salud de Aucayacu, además de atender al distrito de José Crespo y Castillo, incluso, le vienen pacientes referidos desde el distrito de Cholón, de Huacrachuco y San Buenaventura, Pucayacu hasta de La Morada.
Lo que llamó la atención en la entrevista es que la Red de Salud sólo tiene un presupuesto para caja chica del Centro de Salud de Aucayacu equivalente a un promedio de 300 a 500 soles mínimo al mes. “Nosotros como Centro de Salud, hay que dejarlo bien en claro, hemos dejado de ser CLAS (Comité Local de Administración de Salud), cuando se podía tener un presupuesto más fuerte y se manejaba un presupuesto propio. Pero ahora no somos CLAS. Desde el año 2014 somos Centro de Salud”. Esto quiere decir, y lo corrobora la jefa de la micro red de Aucayacu, que todo lo administrativo lo maneja la Red de Leoncio Prado.
La realidad es que las observaciones que muestra la evaluación superan al presupuesto con el que cuenta el establecimiento. Lamentable que la gestión edil de José Crespo y Castillo, con su alcalde Madelem Silvia Cloud Tapia todavía no haya tomado la iniciativa con la elaboración de un expediente o proyecto que cambie la realidad del establecimiento de salud más importante de Aucayacu. No se puede esperar que llegue la provincialización del Alto Huallaga para empezar a dar soluciones urgentes que asegure una atención de calidad, en especial, en este contexto de pandemia que vivimos y que las autoridades nacionales quieren celebrar en este Bicentenario del grito de la independencia del país.