Radio Amistad una vez más cumpliendo su papel de “construir comunidad a través de la comunicación”, visitó los caseríos de la margen izquierda del río Huallaga, justo al frente de la localidad de Aucayacu. Nos detuvimos en el caserío San Martín de Pucate. Quien junto a otros caseríos vecinos -tales como Víctor Languemak, UTC Bambú, San José de Pucate, Primavera, Francisco Bolognesi, entre otros- podrían llegar a tener más de diez mil pobladores, sólo en la margen izquierda.
Al llegar al caserío San Martín de Pucate nos dimos cuenta que había una faena comunal. Los moradores -de manera organizada- estaban limpiando sus parcelas. Usando desbrozadoras (más conocidas en la selva como motoguadañas), estaban abriendo camino a lo que será próximamente sus calles y avenidas. El terreno es plano, aproximadamente unas 12 hectáreas. Los varones con motoguadañas y las mujeres con machete en mano, cultivaban y limpiaban el área de la comunidad. En medio de los trabajos, nos encontramos con el agente municipal, el señor Amado Rufasto Troyes con quien tuvimos una conversación.
San Martín de Pucate tiene una historia sui generis, ha sido trasladada, ¿qué pasó?
Sucede que a partir del año 2005, el río Huallaga se comenzó a llevar nuestros terrenos agrícolas y también se llevó todo lo que era el área urbana. Incluso se llevó la escuela primaria. Y nos hemos quedado si área urbana. Entonces, nos hemos visto en la obligación de buscar a donde trasladarnos.
Entonces, estamos ahora en el nuevo casco urbano del caserío.
El año 2012 nosotros nos trasladamos acá pero sin tener terreno propio del caserío. Nos cedieron media hectárea y allí nos instalamos. Recién al año pasado en el mes de febrero hemos concretado la compra del terreno para el área urbana. Son doce hectáreas y media. Este terreno tiene título y estamos en trámite de pedir la subdivisión.
¿Qué cantidad de pobladores hay en el caserío?
A nivel de todo el caserío tenemos unas 125 familias empadronadas.
¿Qué servicios básicos tenemos que han sido avanzados y proyectados?
Lo que es la electrificación ya este año posiblemente se hace realidad. Justamente el día de hoy 03 de febrero del 2022 está programado para que se lance la licitación de lo que es el proyecto de electrificación (cuarta etapa).
Estamos también detrás de un proyecto de agua que estamos trabajando en un expediente trayendo el agua del caserío Francisco Bolognesi. Que son hasta acá unos 14 Km de distancia. Pero adicional a eso, como el proyecto va a demorar estamos trabajando haciendo un pozo para poner cuatro tanques elevados para abastecer con agua a la población.
¿Cuál es la actividad económica principal en el caserío?
Mayormente estamos con cacao y plátano.
Con este tiempo bien cambiado, siempre hay la amenaza de posibles inundaciones cuando el río Huallaga se desborda.
Todos los años las inundaciones siempre se dan en el mes de diciembre y enero. Mas bien este año es la excepción que estamos en el mes de febrero y no ha salido el Huallaga hasta el día de hoy. Esperemos más bien que no salga. Como el clima también está cambiando, entonces ,sería algo favorable para los agricultores de San Martín de Pucate que no haya inundación porque es una pérdida total lo que se produce con la inundación.
¿Cómo están trabajando para sus servicios básicos, por ejemplo, la conectividad? ¿Con recursos propios, con el apoyo de otras instituciones?
Hasta ahora estamos trabajando con recursos propios. Hay una propuesta de la municipalidad, del área de saneamiento, que nos van a apoyar, siquiera, con cuatro tanques para almacenar el agua y para poner hacer la plataforma para elevar los cuatro tanques.
¿Habría algunos proyectos de alguna ONG que están encaminados o ejecutando?
Estamos trabajando con DETEC en el tema de Alianzas por Paisajes Forestales Sostenibles. Justamente ayer hemos tenido una faena. Estamos haciendo el tinglado para empezar a hacer los viveros en las especies de bolaina, capirona y algunas maderas como cedro y caoba.
Al final de la conversación el líder de la comunidad agradeció la labor conjunta que viene haciendo toda la comunidad:
Gracias a Dios que acá la gente trabaja unida. Entonces, agradecerle a la población por el empeño que están poniendo. Y así se hace el desarrollo. Con dos o tres personas no podemos hacer nada. Siempre la unión de la población. Y aquí estamos siempre unidos y gracias a ellos -también- se ha conseguido el terreno. Y gracias a ellos se está haciendo el desarrollo.
Justamente hoy estamos haciendo una faena. Cultivamos las calles para que se tenga mejor visión, porque el monte rápido crece acá.
Excelente información, realidad de gran parte de nuestras comunidades
Gracias por brindar espacios como este para que nuestros líderes y pobladores den a conocer los avances, logros y dificultades que se sucitan en sus zonas.
Excelentes reportajes y entrevistas que dan a conocer la realidad de las comunidades más desposeídas del ámbito; sean abrumadamente bendecidos por este sostenido trabajo; buen informe estimado Bladimir, larga vida para radio amistad y su equipo de comunicadores profesionales.