Si se trata de una planta siempreverde que tiene que crecer libremente como arbusto, cuyas hojas de color verde es siempre intenso, brillante y opuesto, y que además goza de una flor que nace en las axilas de sus hojas, cuyo perfume enamora y envuelve a quien la contempla, esa es la GARDENIA.
Recorriendo el Valle del Aspuzana, nos detuvimos en el caserío Jorge Basadre, distrito de Pucayacu. Además de disfrutar de las aguas frías del río Azul, nos encontramos con una experiencia sorprendente: una parcela de más de una hectárea donde un ingeniero le ha dedicado todo el tiempo posible para sembrar y ver si se adapta la planta de la gardenia.
El tipo de gardenia que encontramos, probablemente es la GARDENIA JASMINOIDES. Originaria de las regiones tropicales del África del Sur y Asia. Este tipo de especie es una de las más de 250 que existen en la naturaleza. Nos llamó la atención cómo en este piso ecológico en esta parte de la amazonía peruana, propiamente a los pies de la Cordillera Azul, ver que se haya adaptado esta planta. Probablemente el clima existente en la zona y la altura (unos 600 mt. sobre el nivel del mar) donde se encuentra ubicado el caserío Jorge Basadre.
El nombre de esta flor se debe a quien la descubrió: ALEXANDER GARDEN. Un naturalista originario de Escocia – Reino Unido.
La característica de las flores es que además de ser muy perfumadas, su dimensión llega a alcanzar unos 8 cm de diámetro. Por lo general, este tipo de gardenias florecen cuando se une la primavera con el verano, a una temperatura aproximada de 20-22 grados centígrados. Por ser una planta delicada necesita un tratamiento muy especial, desde el punto de vista técnico – profesional es una planta cuyas técnicas de cultivo, su abono, su riego, su poda, su floración, su cosecha y su posterior venta a un mercado exigente, amerita que quien se dedique a este tipo de cultivo, tenga un constante asesoramiento de profesionales en este tipo de plantas.
Lo que se evidencia es que el Alto Huallaga cuenta con suelos y climas propicios para desarrollar siembras alternativas a la hoja de coca. Aquí los investigadores de la UNAS y el trabajo que desarrolla DEVIDA en esta parte de la selva peruana, tiene más que un reto. En los alrededores de la ciudad de Tingo María también existen un similar trabajo que se está haciendo aquí con las gardenias del Alto Huallaga.
Puedes ver la nota desarrollada en el mismo caserío Jorge Basadre dando clip aquí: LAS GARDENIAS DEL ALTO HUALLAGA.