Radio Amistad visitó esta vez el caserío La Loma. Se encuentra ubicado a ocho kilómetros de la capital del distrito de Pucayacu, provincia de Leoncio Prado, límite entre la región Huánuco y San Martín. Para llegar allí, se tiene que atravesar por un camino vecinal, en pleno Valle del Aspuzana, muy cerca de la zona de amortiguamiento donde se puede contemplar parte de la Cordillera Azul.
Allí conversamos con Juan Julio Ramirez Somosa, uno de los antiguos moradores del caserío, quien nos cuenta que la población, con el afán de tener una posta médica, se propuso el objetivo, hace varios años atrás, de construir e implementar con el esfuerzo de todos, un espacio que pueda garantizar la atención de salud no solo para el caserío, sino también para los demás caseríos circundantes y vecinos de esta parte de la Amazonía peruana. Cabe mencionar que si un poblador tuviera necesidad de atención médica, lo más cercano es el puesto de salud de Pucayacu. Y si la necesidad fuera más urgente el poblador tendría que viajar más de 20 km hacía la localidad de Aucayacu donde se ubica el centro de salud más grande de la zona. De lo contrario, la población tendría que viajar casi 80 kilómetros para encontrar un hospital en la capital de la provincia.
Julio Ramirez nos cuenta que “la construcción (del puesto de salud de La Loma) empezó el año 2001. Finalizó la infraestructura y luego su inauguración en mayo del 2002. Desde esa fecha hasta el año 2019 en que fue la creación. Si sacamos cuentas, desde el 2002 hasta el 2020, recién se ha dado la categorización final que lo reconoce como Puesto de Salud”, señaló el poblador. “Algunas veces , más o menos el 2005 ó el 2006 hemos tenido la presencia temporal de personal de Salud en la zona” , enfatiza Ramirez. Pero “la red de salud a la hora que le daba la gana nos quitaba el personal y prácticamente estábamos sin derecho a reclamar porque nos decían que éramos un puesto no creado, es como si fuésemos entenados. A la hora que nos da la gana se les puede atender y que no podemos exigir porque por ley no podíamos”, remarca Ramirez.
Cuando se le preguntó sobre el terreno del puesto de salud nos dice que “el terreno fue donado por el propietario, la familia Rojas, y ahora es propiedad del puesto de salud. El terreno tiene 40 mt de ancho por 135 mt de fondo. Sumado da un poquito más de una hectárea”, nos señala Ramirez.
“La jurisdicción que corresponde al puesto de salud de La Loma comprende los caseríos de Caimito, Alto Marona, Santa Rosa de Marona, Incahuasi, La Loma mismo y también los pobladores de Alto Aspuzana. Siendo aproximadamente unos mil habitantes”, continúa compartiendo Julio Ramirez.
También pudimos dialogar con Marcial Zavala Ríos, el agente municipal del caserío La Loma, quien nos camparte que “desde el año 2014 asumieron la responsabilidad, primero de hacer el saneamiento físico y legal del terreno, de acuerdo a las normas que establece la red de salud de la región y del ministerio de salud. Hemos regularizado y de allí teníamos que pasar a la etapa de la creación. A pesar de que esta infraestructura ya tiene más de 20 años, no estaba su documento legal, su partida de nacimiento de creación”, nos cuenta Marcial Zavala.
Frente a la insistencia de las autoridades locales y de tanto bregar en el tema, el 15 de mayo del 2019, según lo señala la Resolución Directoral de la DIRESA Huánuco, “logramos que se pueda crear este puesto de salud”, remarca Zavala. Es la población la que ha hecho el trabajo y ahora ve el logro del primer objetivo. Es bueno remarcar que “el ministerio de salud ya no tiene el presupuesto para la construcción de infraestructuras, como los puestos de salud”, señala Marcial Zavala.
Este año, después de un seguimiento al tema se ha logrado que se le asigne la categoría I-1, según lo indica la Resolución Directoral Nro. 764-2020-GRH/GDS-DRS-DG-DESP-DSS de fecha 27 de mayo del 2020.