Un nuevo fenómeno social está suscitando la pandemia en esta parte del Alto Huallaga. La población que un día abandonó estas tierras a causa de los años de la violencia, ahora en medio de la coyuntura del Covid 19 ha empezado a retornar y poblar, especialmente, la zona rural de estos distritos.
Pero es necesario que hagamos un poco de memoria, hace diez años, un 27 de noviembre del 2010, aconteció la cuestionada incursión policial operada desde la ciudad de Lima, conocida como el operativo “Eclipse 2010”, donde un grupo 42 de personas (18 de Aucayacu, 8 de Tingo María, 7 del Monzón y uno de Tocache, además 4 en Huánuco y otros 4 en Lima ) fueron detenidas y sindicadas como “narcoterroristas”. Un operativo, según IDL Reporteros, realizado en silencio y con un total hermetismo. Eran los tiempos del recordado ex presidente Alan García Pérez, quién es el responsable directo de esta desatinada acción policial, que más parecía una cortina de humo para tapar los escándalos políticos dentro del Ministerio del Interior y de Salud en ese momento. Según el investigador y periodista, Felipe Paucar, “trascendió que la justificación para la orden de detención serían los presuntos vínculos con el narcotráfico o colaboración con el terrorismo, sin embargo la mayoría de los detenidos son personas con vida pública y con domicilios conocidos, en algunos detenidos la policía filtró a la prensa varios años atrás que eran narcoterroristas pero luego no pudieron probar nada por lo que fueron puestos en libertad o dejados de hostilizar para que continuaran sus vidas sin mayores problemas”.
Dos años más adelante, el 12 de febrero del 2012, otro acontecimiento va a cambiar la historia de esta parte de la Amazonía peruana, nos referimos a la captura de Florindo Eleuterio Flores Hala, conocido como camarada “#Artemio”, líder del movimiento terrorista Sendero Luminoso. Estábamos en el período del gobierno del líder del partido nacionalista, el ex presidente Ollanta Humala; personaje muy conocido en esta parte de la Amazonía del Alto Huallaga, sobre todo en la zona de Madre Mía, distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache, en la región San Martín. Un ex presidente que intentó menguar sus responsabilidades cuando actuaba como efectivo del Ejército Peruano, construyendo un puente y creando cuatro distritos en esta parte de la región Huánuco.
Radio Amistad visitó el caserío de Nueva Palestina de Alto Huamuco, ubicado en el distrito de La Morada (este limita por el norte con el caserío Nuevo Cajan, por el sur con Huamuco y Molope, y también con el caserío Aguashi, y por la parte oeste con los bosques de producción permanente) y conversó con las autoridades comunales de la zona. Cabe señalar que la población que recientemente ha empezado a vivir en estos lugares, son ciudadanos que a raíz de la pandemia se han trasladado a las zonas rurales y han encontrado terrenos y espacios donde empezar a asentarse, formando así nuevos caseríos. Al parecer, todo indica que una nueva explosión demográfica empezó en estas tierras. El año 2015, hace cinco años atrás, después de 30 años, el ex presidente Humala Tasso ordena levantar el estado de emergencia.
Según Cinthia Deza Quito, la teniente gobernadora del caserío señala que “ya hemos pensado en un proceso (para el reconocimiento como nuevo caserío), se está haciendo un nuevo plano y una nueva demarcación demográfica del perímetro del área urbana porque es de suma importancia para la población”. Del mismo modo, Jaime Urgate Medrano, agente municipal del caserío Nuevo Palestina de Alto Huamuco, señala que son ya “80 familias inscritas en el padrón” de la comunidad. Como población están detrás de la meta de lograr tener un mayor número de familias que les permita ser reconocidos como nuevo caserío. Sin embargo, a pesar de no existir, todavía, el reconocimiento del caserío, cuentan con una escuela inicial y otra primaria, tienen el apoyo de algunos proyectos que desarrolla el estado, hay beneficiarios de los programas sociales Juntos y Pensión 65, cuentan con fluido eléctrico, agua entubada, “tenemos mucho para empezar”, indica la teniente gobernadora.
Una nueva realidad ha empezado a surgir en estas tierras del Alto Huallaga. Una población que al retornar a sus tierras que fueron abandonadas durante los años de la violencia política, hoy en pleno contexto de la pandemia, esta población ha decidido permanecer y enrumbar nuevos horizontes de vida; de esta forma los nuevos distritos creados el año 2015 vienen tomando cuerpo en su afán de concretarse una nueva provincia entre los límites de las regiones de Huánuco y San Martín. Sin embargo, las autoridades no pueden descuidar su labor de vigilancia garantizando el orden y la paz en las poblaciones asentadas en esta parte de la amazonía.