Elsa Camacho, actual vicepresidenta de la Cooperativa Agroindustrial Margen Izquierda del Río Huallaga – Aucayacu (COOPAIMIA), en diálogos con Radio Amistad, manifestó su preocupación acerca de unas máquinas que debieron ser entregadas como parte de un proyecto financiado por DEVIDA de una planta de transformación de cacao de debería de mejorar el nivel de productividad de cerca 1,800 familias de Aucayacu.
La dirigente advirtió que esas máquinas, “son máquinas que ni siquiera las han probado. Le estoy hablando como vicepresidenta y a la vez como socia y a la vez como un cliente […]. En realidad no ha sido posible esta gestión del Proyecto Cacao. No ha funcionado ni en el primer momento que yo llevé mi cacao para que me lo preparen, para que se haga una tostaduría, un acolchado. Al final, no ha funcionado para nada”.
Estas son las máquinas motivo de la denuncia que realizan dirigentes de la COOPAIMIA: una tostadora de cacao, una descacarilladora de grano de cacao, un molino triturador, un conchador, un temperador, un molino para refinado de billa, una cámara de frío, una estufa derretidora y un sistema de aire acondicionado.
Los inicios de la Cooperativa Agroindustrial Margen Izquierda del Río Huallaga – Aucayacu (COOPAIMIA) datan del año 2017 cuando por gestión de los mismos campesinos, productores de cacao, se organizaron para apostar por el modelo cooperativista en esta parte del Alto Huallaga. Cabe señalar que no es la primera vez que un modelo cooperativista se realiza en Aucayacu. En los años 60, el Alto Huallaga contaba con su Central de Cooperativas que fue gestionada por la Iglesia Católica. Cooperativa que con el paso de los años desapareció.
Los dirigentes de la Cooperativa lograron ese año 2017 que les sea donado un terreno para construir un local. Dicho terreno está ubicado en el caserío San Isidro de Langemack, distrito de José Crespo y Castillo, Leoncio Prado, región Huánuco. Desde ese entonces, la intención era crecer como organización. No fue fácil convencer a los agricultores, sin embargo, fueron 35 los miembros que iniciaron esta Cooperativa.
Continuando la conversación con Elsa Camacho, nos señaló que en el año 2019 hubo un evento en el Salón del Chocolate, en la ciudad de Lima, donde hubo exposiciones de diferentes marcas reconocidas. Esto motivó a que ella presente una propuesta a los socios de la Cooperativa: les “dije que se compre unas máquinas buenas, que tengan repuestos cerca y que sean modernas. De allí se encargó el Proyecto Cacao”.
Resulta que lograron gestionar unas máquinas para la transformación del cacao. Pero a pesar que en el caserío no hay energía trifásica, las máquinas fueron adquiridas. Algunos dirigentes y jóvenes recibieron capacitaciones para el uso de las máquinas, “pero sin desempacar las máquinas […] no hemos visto el funcionamiento de aquellas máquinas”, señaló Camacho.
Además, la dirigente Elsa Camacho recalcó que “como agricultores estamos contentos, […] nosotros desconocemos poco de las máquinas y de aquellas funciones. Y por lo tanto, nosotros hemos sentido que estaba bien la compra. Pero en el trayecto muchos socios, amigos, clientes y personas que han ido observando y viendo bien como van las cosas. Y hay alguno que sabe y nos abrió los ojos […]. Ahora estamos decepcionados de la Municipalidad y del Proyecto (Cacao) que ellos nos han puesto unas máquinas hechos en Tingo María. Eso es lo que he visto”.
¿Cómo se hizo la adquisición de las máquinas?, ¿cuánto costó?, ¿quién hizo la adquisición, al parecer es el señor Candela?
En medio del diálogo se señala que el responsable de todo esta gestión es el Proyecto Cacao. Elsa Camacho respondió a las preguntas y dijo: “A este señor (Alvaro Candela Terrones) en realidad, nosotros personalmente no lo conocemos. Quien ha hecho el trato de todo esto es el Proyecto Cacao. Ellos han hecho todo […]. A nosotros no nos han mencionado, este señor es tal, nada”.
¿Se hizo la licitación?, ¿cómo se hizo?
“No nada, nada, nada. En realidad nosotros solicitamos un expediente para ver como está yendo el proyecto. Bueno, según el proyecto, había que todas las pautas se estamos siguiendo. Todo está cumplido. Pero han cumplido mal. Las cosas las han traído mal. Eso es lo que ha sucedido”, manifestó indignada la dirigente.
Cabe resaltar que ya hubo la inauguración de todas las máquinas. Por ende, el pago del costo total ya está hecho. “Ya está pagado, ya está todo listo. Porque ya se inauguró con todas las máquinas, con todas las de la ley. Entonces, ahora como aún no nos hace entrega de la Cooperativa, la Municipalidad. Ha de cuenta que la Municipalidad todavía está pendiente con todo”, continuó Camacho.
“Nosotros como directivos no vamos a aceptar que ellos puedan hacer lo que les da la gana. Actualmente nosotros vamos a tener una pequeña reunión (este 20 de julio) donde vamos a poner en punto lo que se ha quedado […]. Ojalá que este señor no se vaya, dé la cara y demuestra tal como es […]. No pueden venirse a burlar en estos tiempos. La corrupción está tan fuerte que se están queriendo burlar de los agricultores, de nosotros que con tanto esfuerzo levantamos nuestras plantas. Para cosechar un cacao, un tronco de cacao será unos tres años que dura el mantenimiento. ¿Y qué se come durante este tiempo? No es justo que vengan acá y en unos cuantos meses se llenen el bolsillo. Esto es injusto, de verdad. Me siento indignada”, finalizó la dirigente.
Radio Amistad conversó esta mañana con Alex Gallardo, regidor de la Municipalidad distrital de José Crespo y Castillo, acerca de las máquinas compradas por el municipio que hasta la fecha no hace entrega a la Cooperativa. “Esta cooperativa lamentablemente no empieza a cubrir sus labores. Según documentación, todavía no somos beneficiarios […], la municipalidad todavía no hace entrega (de las maquinarias) a la cooperativa”.
Este es un caso muy urgente donde la Controlaría General de la República tiene que tomar cartas en el asunto.
Comments 1