"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" - Whatsapp: 915 365 476
Miércoles, Marzo 22, 2023
  • Inicio
  • Radio Amistad
    • Nosotros
    • OMI
    • Programación
  • Red Amistad
  • Locales
  • Nacionales
  • Mundiales
  • Ecología
  • Tecnologia
No Result
View All Result
Radio Amistad
  • Inicio
  • Radio Amistad
    • Nosotros
    • OMI
    • Programación
  • Red Amistad
  • Locales
  • Nacionales
  • Mundiales
  • Ecología
  • Tecnologia
No Result
View All Result
Radio Amistad
No Result
View All Result
Home Nacionales

Nuevo genotipo del dengue agravaría epidemia regional

Radio Amistad by Radio Amistad
Marzo 17, 2020
in Nacionales
0 0
0
Nuevo genotipo del dengue agravaría epidemia regional
Share on FacebookShare on Twitter

El genotipo ha causado brotes epidémicos importantes en el sudeste de Asia. Podría complicar situación epidemiológica de la región si se expande a otros países. En Latinoamérica circulan otros dos genotipos, uno autóctono y otro importado

Por Zoraida Portillo*

SciDev.net, 16 de marzo, 2020.- Mientras la epidemia de dengue sigue expandiéndose prácticamente por todos los países de América Latina, científicos del Perú identificaron un nuevo genotipo de la enfermedad circulando por el sureste del país, que sería responsable de la virulencia mostrada en esa zona, fronteriza con Brasil, en lo que va del año.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 19 países de la región registran brotes de dengue, y Bolivia, Honduras, México y Paraguay son los que reportaron la mayor cantidad de casos en los dos primeros meses de 2020 (último dato oficial disponible).

En Perú, hasta el 10 de marzo se han registrado 22 muertos y 12.228 afectados aunque sin discriminar entre casos sospechosos y confirmados de dengue. La mayoría de decesos han ocurrido en zonas amazónicas, donde se detectó el nuevo genotipo.

Denominado Cosmopolita, el nuevo genotipo pertenece al serotipo 2 (DENV-2) (Ver explicación sobre los serotipos del dengue en el recuadro), y se estima que circula desde fines de 2019 y no había sido registrado anteriormente en Perú ni en Sudamérica, aunque está ampliamente distribuido por el sudeste asiático, India, Bangladesh, África y Oceanía. También ha causado epidemias importantes en Pakistán y Guandong (China).

En América Latina fue aislado solamente durante un brote de dengue en Mérida, México en 1997, según informó a SciDev.Net María Paquita García, responsable del Laboratorio de Metaxénicas Virales del Instituto Nacional de Salud, donde se identificó el genotipo. “No hay en Brasil ni en ningún otro país fronterizo [este genotipo], de eso estamos seguros porque hemos hecho las investigaciones correspondientes con nuestros pares de esos países”, aseguró.

“Estamos suponiendo que vino de Asia. Podría haber venido en un paciente en fase de viremia (portador asintomático o en fase de incubación). El virus encontró acá los vectores apropiados y se diseminó”, señaló la especialista.

Otra posibilidad, añadió, es que hayan llegado los mosquitos vectores —porque los mosquitos viajan, pueden sobrevivir— o los huevos, que eclosionaron acá y por transmisión vertical pueden eclosionar infectados. La transmisión vertical se produce cuando hembras del Aedes Aegypti infectadas con virus del dengue lo transmiten a su descendencia, algo que ya fue comprobado científicamente en una región de la Amazonía peruana por García.

Independientemente de su vía de ingreso, la circulación del nuevo genotipo podría agravar la situación epidemiológica del Perú y, eventualmente, de los países vecinos si llega a expandirse.

“La llegada de este genotipo a nuestro continente es una caja de sorpresas porque no sabemos cómo se comportará entre la población porque nunca lo hemos tenido en nuestro continente”, señaló a SciDev.Net desde Brasil Fernanda de Bruycker Nogueira, investigadora del Laboratorio de Flavivirus de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

Agrega que la situación se complica por la presencia de los otros genotipos circulantes en la región: el Americano, nativo de las Américas, y el América/Asia, que se introdujo hace unos 30 años, por el Caribe.

Reto para la región
Pero incluso sin el nuevo genotipo en sus territorios, para muchos países latinoamericanos el dengue ya es un gran reto.

Según la OPS, 2019 cerró con 3.139.335 casos, la cifra más alta jamás registrada en la región, y 1.539 muertes. Y este año no se presenta mejor. En Paraguay, a fines de febrero se habían registrado 34 muertes, 11.311 casos confirmados y 137.423 notificaciones de cuadros sospechosos en el país.

El ministro de Salud de Bolivia, Aníbal Cruz, reconoció públicamente a mediados de febrero que la enfermedad había rebasado la capacidad del sistema sanitario de su país. Al 4 de marzo, ese país reportó 7.890 casos confirmados de dengue, en siete de los nueve departamentos y seis fallecidos, todos en Santa Cruz, según el Ministerio de Salud.

En Honduras se presentan unos mil casos sospechosos por semana, lo que hace temer a las autoridades una epidemia aún mayor que la de 2019, que causó 180 muertos.

Mientras tanto, en Argentina un equipo de científicos de la Universidad Nacional de San Martín ha desarrollado una prueba que permite detectar en diez minutos si una persona está infectada con el virus del dengue.

Similar a una prueba de embarazo, consiste en unas tiras reactivas elaboradas con biotecnología y nanotecnología cuya manipulación no requiere personal calificado.

El producto ya fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y se espera producir unos dos millones de tiras reactivas por año, suficientes para cubrir el mercado argentino y, eventualmente, el paraguayo, informó a SciDev.Net Juan Ugalde, de Chemtest, la empresa incubada en la Universidad que se encargará de la comercialización.

Información relacionada:

Revelan claves del dengue severo
Aumentar participación popular previene dengue
—
* Zoraida Portillo es una periodista peruana especializada en comunicación de la ciencia ubicada en Lima, con amplia experiencia en la cobertura de temas medio ambientales, género y población. Fue becaria del Programa de Periodismo Científico del Instituto de las Américas de la Universidad de San Diego y tiene un diplomado en edición por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en diarios y revistas locales, agencias internacionales de noticias y entidades de cooperación internacional. Durante 15 años fue Escritora/Editora en español y Coordinadora de Prensa en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Zoraida comenzó como colaboradora independiente en SciDev.Net en 2004 y actualmente es la Editora Adjunta de América Latina y el Caribe.

Radio Amistad

Radio Amistad

Next Post
Red Amistad anuncia Transmisiones en Vivo de la Misa a partir de Hoy

Red Amistad anuncia Transmisiones en Vivo de la Misa a partir de Hoy

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Siguenos en:

  • 121 Followers
  • 27.7k Followers
  • 142k Subscribers
  • 23.8k Followers

Recientes

Aucayacu siempre solidario

Aucayacu siempre solidario

Febrero 13, 2023
P. NEIL: Gracias por tu testimonio misionero

P. NEIL: Gracias por tu testimonio misionero

Febrero 11, 2023
Perfiles Nuevo Gabinete Angulo

Perfiles Nuevo Gabinete Angulo

Diciembre 11, 2022
COP 27 – ¿Cómo involucrarnos con responsabilidad ecológica?

COP 27 – ¿Cómo involucrarnos con responsabilidad ecológica?

Noviembre 10, 2022

Todos los Derechos Reservados © 2020 a Radio Amitad90.1 FM - Página Web Diseñada por: Solucionesweb.pe

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Radio Amistad
    • Nosotros
    • OMI
    • Programación
  • Red Amistad
  • Locales
  • Nacionales
  • Mundiales
  • Ecología
  • Tecnologia

Todos los Derechos Reservados © 2020 a Radio Amitad90.1 FM - Página Web Diseñada por: Solucionesweb.pe

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Necesitas ayuda? Chatea
Radio Amitad 90.1 FM
Hola bienvenidos al chat via Whatsapp
Escribenos y en breve te responderemos.
Radio Amistad Whatsapp
Soporte On Line