En este proceso de escucha que realiza la Iglesia Católica en todo el mundo, la parroquia Jesús Salvador de Aucayacu junto a Radio Amistad y a la Iniciativa Interreligiosa para el Cuidado de los Bosques Tropicales – IRI Aucayacu, decidimos invitar a algunas autoridades comunales de aquellos caseríos del Alto Huallaga que durante este tiempo de pandemia han tenido experiencias exitosas en el cuidado de la casa común y en el aprovechamiento de los recursos naturales. El encuentro se realizó el sábado 02 de octubre en el auditorio de Radio Amistad en Aucayacu.
El evento se denominó AL RESCATE DE LA CORDILLERA AZUL: EXPERIENCIAS DEL CUIDADO DE LOS BOSQUES EN CASERÍOS DEL ALTO HUALLAGA. El objetivo que nos unió fue escuchar de los mismos protagonistas todo lo relacionado al trabajo que realizaron por el bien común de su comunidad y de los beneficios que han obtenido al realizar un proyecto comunitario sostenible. Lo característico de cada una de estas experiencias es que han sido realizadas con recursos propios. Son los mismos pobladores que decidieron organizarse y dar solución a problemas concretos que van encontrando, a esto se suma y la constante e histórica ausencia del Estado en esta parte de la Amazonía peruana.
Uno de los participantes del encuentro fue Oribel Ynocente Berrospi – autoridad comunal del caserío Alto Sangapilla – distrito de José Crespo y Castillo, quien subraya que
“si es cierto que la deforestación está acabando con las cuencas y las cabeceras […] Tenemos una gran universidad en la zona, la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María. Tenemos profesionales que egresan de la facultad de ingeniería medio ambiental. Tenemos ingenieros agrónomos que egresan de nuestra casa de estudios. Por tal razón, pedimos a través de IRI Perú que estos profesionales puedan hacer y realizar proyectos para reforestar, plantar árboles en todos los macorales (*) y shapumbales (**) -como lo llamamos acá en la zona- que año a año se queman. Y muchas veces se queman hasta por gusto […] Pedimos a las autoridades que de una vez actuemos […] No será tan difícil para un gobierno. No será tan difícil para el presidente de la república declarar siquiera un año dedicado al plantado de los DOS MIL millones de árboles. Dedicar un nombre al año, por ejemplo: AÑO DEL PLANTADO DE LOS DOS MIL MILLONES DE ÁRBOLES. Y obligatorio sería para todas las comunidades siquiera plantar unas cinco hectáreas de árboles en cada caserío, en cada comunidad. Bueno esto es solo una idea. Sería bueno que nuestros gobernantes se acordaran de este tema. En esto las municipalidades, los gobiernos regionales nos estarían dotando de plantones. Nosotros los agricultores estamos aptos y llanos para poder plantar árboles y salvar el planeta […] quizás no para nosotros, pero sí, para otras generaciones”.
Al final de su participación, Oribel Ynocente instó a IRI PERÚ:
“queda una tarea pendiente, trabajar cordialmente con todos los ingenieros de las universidades de la Amazonía y sacar proyectos para poder reforestar de una vez los lugares de la Amazonía que han sido deforestados”.
Al final del evento, después de escuchar las experiencias de cada participante, nos quedan algunas tareas que queremos resaltar:
1. Si queremos rescatar el Parque Nacional Cordillera Azul. Este lugar representa para los pueblos de cuatro regiones amazónicas (Loreto – San Martín – Huánuco – Ucayali) el espacio de mayor biodiversidad, agua y climas para nuestro planeta.
2. Por ello queremos hacer réplicas de este tipo de diálogo, pero en los mismos caseríos. Encontrarnos juntos con la población, no sólo para tomar conciencia de lo que tenemos, sino empezar nuevos hábitos de vida que conserven y protejan los bosques, las cabeceras, los humedales, los pantanos de altura, etc que son de gran importancia para la vida y el futuro de nuestros pueblos.
3. Sabemos que se necesitan fondos para reforestar, por lo tanto, queremos solicitar al gobierno del profesor Pedro Castillo, que el Perú suscriba el acuerdo de la ONU acerca del Decenio de las Naciones Unidas sobre la restauración de los ecosistemas (2021 – 2030) Si el Perú se suscribe tenemos probabilidad de fondos para reforestar y revivir los bosques deforestados.
4. Y por último, solicitar a IRI PERÚ que presente la propuesta al gobierno peruano para que se declare el AÑO DE LA REFORESTACIÓN – CINCO MIL MILLONES DE ÁRBOLES SEMBRADOS, esta podría ser una primera meta.
Puedes leer la nota completa del encuentro del 02 de octubre en el siguiente link: Que se declare el Año de la Reforestación – cinco mil millones de árboles sembrados.
(*) (**) Macorales (de la planta de macora, es una mala hierba formada por puro líquido gomoso similar a la sávila, crece hasta casi un metro y medio) y shapumbales (son similar a los macorales pero está mezclado con otras especies, como por ejemplo, pajilla, cortadera, macora negra, etc.), ambas son expresiones en esta zona de la Amazonía del Alto Huallaga y se usa para describir a una especie de purma o barbecho. Tiene la característica de crecer desordenadamente y cuenta con una raíces grandes que se extienden en el terreno de cultivo.
Excelente iniciativa eso es importante para el país. Que el Gobierno del profesor Castillo actúe decididamente en suscribirse en la ONU y podamos reforestar nuestros bosques y ser un gran aporte para salvar la vida de nuestro Planeta.
muy bueno…haber la proxima me invita